¡Solo cuatro días para el Legal Hackathon! Y para ir abriendo boca, os traemos la entrevista que hemos tenido el placer de hacer a David Bravo.
David es abogado, experto en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías. Es uno de los abogados más activos en las Redes Sociales, habiendo estando involucrado en casos muy mediáticos y de gran importancia para el mundo de la Propiedad Intelectual y de la cultura. Elegido como uno de los 500 españoles más influyentes por el periódico El Mundo, David es hoy un referente del mundo de la Propiedad Intelectual y las Nuevas Tecnologías en nuestro país.
El próximo sábado 24 de octubre, tendremos el placer de escuchar a David en su ponencia “Propietarios del conocimiento”.
A continuación, os dejamos con su entrevista donde nos adelanta alguna de las cuestiones que tratará en el evento.
Llevas más de 10 años defendiendo el derecho a la cultura libre y la necesidad de adaptar los patrones clásicos de la Propiedad Intelectual a los nuevos tiempos. ¿Por qué crees que las entidades de gestión, y la industria en general, son tan reacias a adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios y a los avances tecnológicos?
Porque los nuevos tiempos han hecho que el intermediario pierda el papel protagonista que tenía hasta hace solo 20 años. En el sistema de propiedad intelectual que la industria pretende preservar, los intermediarios ostentan todo el poder y concentran el 90% de los rendimientos económicos de la explotación de las obras. En ese sistema el autor y el intérprete son una mera pieza más de ese engranaje y se les remunera en función de la importancia que se considera que tienen: es decir, muy poco. Las nuevas tecnologías permiten que el foco vuelva a estar sobre el autor, que puede conectar de forma directa con sus fans. En definitiva: se oponen a los nuevos tiempos porque esos nuevos tiempos debilitan su papel y dan vías alternativas de expresión artística a los autores, que ya no tienen por qué pasar por los circuitos tradicionales de la industria. Por otra parte, los que acceden a la cultura ven multiplicadas sus posibilidades de hacerlo y ven también cómo se abre su abanico de opciones, antes concentrado en cinco o seis superventas sobrepublicitados e infalibles para el negocio.
En el paradigmático Caso Soto se desestimó la demanda de las discográficas y se declaró que las redes P2P son herramientas que no vulneran derechos de propiedad intelectual. ¿Qué consecuencias tuvo esa sentencia para los desarrolladores en España y por qué es tan importante en el mundo de la Propiedad Intelectual?
La sentencia fue fundamental para los desarrolladores de software. Si la sentencia hubiese estimado la demanda, los desarrolladores se pensarían mucho crear nuevas tecnologías por miedo a que a ellos también les hagan responsables del uso que se le pueda dar. La sentencia les dejó tranquilos y ayudó a que no frenaran sus innovaciones tecnológicas por miedo a acciones legales. Esa tranquilidad duró aproximadamente 20 minutos, el tiempo que tardó la industria en conseguir que se reformara la Ley de Propiedad Intelectual para asegurarse de que cualquier otro caso Soto tenga en el futuro otro final muy diferente. Es lo que sucede cuando te enfrentas en los tribunales a los mismos tipos que después redactarán las normas del juego.
¿Qué opinión te merece la polémica reforma de la Ley de Propiedad Intelectual?
La nueva Ley de Propiedad Intelectual es una transcripción literal de los deseos de la industria tras haber perdido prácticamente todos los casos importantes en los tribunales. Perdieron contra las páginas de enlaces y la nueva Ley de Propiedad Intelectual las convierte en ilegales. Perdieron el caso Soto, y la nueva Ley de Propiedad Intelectual introduce la figura de la “contribución a la infracción” para que esos desarrollos sean ilegales. Además, la Comisión Sinde-Wert, creada para que decidiera sobre conflictos de propiedad intelectual en internet y que -como se esperaba- terminó resolviendo lo contrario que los jueces, ha quedado reforzada.
En el Legal Hackathon tendremos la oportunidad de verte en la ponencia “Propietarios del Conocimiento”. ¿Qué nos puedes adelantar sobre la misma?
En la conferencia intentaré contar todo esto con detalle y alumbrar alguna posible solución.
¡Muchas gracias David! ¡Nos vemos en el Legal Hackathon!
¿Todavía no sabes si venir al #LegalHackathon? ¡Mira que bien lo pasamos en Bilbao y anímate! http://t.co/ZABGx4hHej 23-24 en @ValkiriaHub
— Legal Hackathon (@LegalHackathon) octubre 9, 2015