«La idea del Legal Hackathon me parece muy interesante y acertada ya que cubre una necesidad clara para mí: unir el sector tecnológico con el derecho.» Miguel Lobón.
A menos de una semana para el Legal Hackathon, tenemos el placer de entrevistar a otro de los miembros del Jurado: Miguel Lobón.
Miguel, es abogado del departamento mercantil de Fornesa Abogados, Business Angel y fundador de del fondo de inversión Sitka Capital. Miguel, es también un apasionado del marketing jurídico y cuenta con más de 1.000 seguidores en Twitter y un Blog Jurídico de gran repercusión.
Miguel, será uno de los miembros del Jurado del Legal Hackathon, donde le veremos utilizar su experiencia para decidir quién merece ser proclamado vencedor del concurso.
Hemos tenido el placer de hacer una corta pero intensa entrevista a Miguel que os dejamos a continuación.
En el Legal Hackathon unimos a juristas con expertos en tecnología, ¿en qué crees que puede beneficiar a un abogado hacer uso de las Nuevas Tecnologías?
Más que en qué puede beneficiarle, mi reflexión sería en qué puede perjudicarle o más bien preguntarle, cuáles son sus miedos para no estar cerca de la tecnología. El mundo avanza muy deprisa y el abogado debe estar al día de las tendencia tecnológicas para poder ofrecer soluciones a aquellas lagunas jurídicas que se dan, ya que el derecho siempre va más lento que la sociedad. Es por eso que los juristas debemos tener una visión general y no ser taxativos y poner trabas, sino ser creativos y a aportar ideas. Desde mi experiencia, sólo se puede aportar ese valor si uno conoce la tecnología de una forma mínima que el permita entenderse con el Cliente.
Tú mismo eres Blogger y activo usuario de Redes Sociales, ¿qué dirías que ello te ha aportado en tu vida profesional?
Me ha aportado muchísimo. En primer lugar, me ha ayudado a ser más exigente conmigo mismo y constante al tener cada día la obligación de escribir un post de cierto valor. En segundo lugar, me ha ayudado a profundizar más en mis conocimientos jurídicos y aprender a sintetizarlos para que cualquier lector pueda entenderlo sin la necesidad de ser un experto en la materia. En tercer lugar, me ha ayudado a intercambiar opiniones con muchos profesionales ya sean del sector jurídico o no, pero todos con un mismo objetivo: la innovación tecnológica. En cuarto lugar, me ha permitido participar en eventos como el Legal Hackathon y al que estoy muy agradecido por su invitación.
El 16 de mayo tendremos el placer de verte en el Legal Hackathon, ¿qué es lo que te atrajo de este evento para animarte a participar?
Fue un conjunto de cosas. La idea del Legal Hackathon me parece muy interesante y acertada ya que cubre una necesidad clara para mí: unir el sector tecnológico con el derecho. Como ya he dicho anteriormente, es un punto en el cuál debe avanzarse mucho ya que son muchas las oportunidades que hay en el sector.
Alguna pista para los participantes, ¿qué características crees que debería de tener la App ganadora?
Como inversor en Startups tecnológicas a nivel personal y a través de Sitka Capital, he podido ver que las aplicaciones que triunfan son aquellas que tiene un carácter global e invertible. Es decir, que sea una aplicación escalable. Además, el modelo de negocio tiene que estar definido desde el principio y el equipo emprendedor debe estar compuesto por personas multidisciplinares que sean capaces de dedicarse por completo al proyecto. Si son dos ingenieros, ¿quién vende? Si son dos comerciales ¿Quién supervisa el producto y el día a día?
¿Qué le dirías a nuestro lector para qué no se pierda el Legal Hackathon?
Que no tenga dudas, que será una experiencia fascinante, que conocerá proyectos interesantes que le ayudarán a entender el sector, detectar nuevas necesidades y sobretodo aprender de la experiencia de otros emprendedores.
Muchas gracias a Miguel y a ti por leernos.