«Creo que en los próximos años veremos la revolución del “Legaltech” en España» Ferrán Sala.
En esta nueva entrada del Blog del Legal Hackathon, tenemos el placer de hablar con Ferrán Sala. Ferrán es el Director General para España y Europa de vLex. Además, tiene una amplia trayectoria en Marketing, y es un gran conocedor de los retos digitales del sector legal. No podíamos dejar de lado la oportunidad de contar con él como ponente del Legal Hackathon.
Que sea inmediato y que sea intuitivo, es una máxima de lo digital que ya vivimos como usuarios desde hace tiempo. Y dar el salto tecnológico es un reto actual del sector legal. ¿Cómo lo vivís en vLex?
En vLex tenemos muy claro que el sector legal, como la mayoría de sectores de la economía, está siendo impactado por un profundo proceso de transformación digital. Esta transformación, que es compleja y de calado, la podemos simplificar alrededor de 3 ejes básicos: la transformación del proceso de negocio, la necesidad de crear organizaciones ágiles y eficientes y el empoderamiento de las personas.
En relación a la transformación del modelo de negocio, la pasada crisis y las nuevas realidades sociales y económicas están produciendo cambios estructurales en la demanda de servicios legales. El cliente tiene ahora mucha más información, exige resultados inmediatos y quiere tener el control. Esto reequilibra la relación entre el cliente y abogado y añade presión al factor precio.
Por el lado de la oferta, los servicios legales también se están transformando: tradicionalmente el ejercicio de la abogacía se ha basado en el conocimiento y la experiencia profesional para prestar el servicio. Hoy en día, la movilidad y las tecnologías de la información permiten complementar y potenciar exponencialmente el factor conocimiento y, por tanto, mejorar la oferta de servicios. Detrás de la idea del “LegalTech” encontramos todo un conjunto de tecnologías de la información que cada día son más comunes entre los profesionales y que van en esta dirección, por ejemplo el Machine Learning, el Deep Learning, el procesado natural del lenguaje, Big Data, etc.
Finalmente, la tecnología digital ha hecho que aparezcan nuevos mercados. La razón está en la globalización del Derecho, como consecuencia de la globalización de la economía y la sociedad, y en el hecho de que la tecnología traspasa en muchos casos el ámbito de las jurisdicciones nacionales y lleva la práctica profesional a otro nivel. Además, el canal online permite crear y llegar a nuevos nichos de mercado y permite prestar el servicio de manera mucho más eficiente en términos de coste.
Delante de esta realidad, en vLex tenemos la visión de dar respuesta a este nuevo entorno competitivo desde 3 ámbitos:
En primer lugar, la práctica global requiere de contenido global. Por este motivo trabajamos continuamente en conseguir la mayor colección de contenido legal del mundo para hacerla accesible desde una única plataforma. Tenemos una base de datos con más de 90 millones de documentos que cubren más de 100 jurisdicciones. Recientemente hemos cerrado acuerdos de contenido en el mercado americano y canadiense y los planes de futuro pasa por continuar incrementando nuestra cobertura global.
Por otro lado, creemos que este sector necesita nuevas herramientas que permitan mejorar la capacidad de análisis y la predictibilidad de los casos, para poder ofrecer soluciones más precisas a los clientes. En este punto lanzamos a principios de este año vLex Analytics, el primer producto de analítica judicial del mercado español. Este producto ayuda a predecir mucho mejor los casos a través de la visión analítica de juzgados y tribunales, tanto en plazos como en probabilidades de éxito. De la misma manera y gracias al uso de la tecnología de Inteligencia Artificial, hemos conseguido modelar casos para poder realizar estimaciones de resultados entre diferentes juzgados de un mismo partido judicial.
Finalmente trabajamos para aportar una nueva visión a la de gestión del despacho profesional. Creemos en que gracias a nuestra tecnología podemos ayudar a nuestros clientes a mejorar la eficiencia de su gestión. Para ello, nuestro producto de gestión de despachos Quolaw.com pasará a ser parte muy importante de nuestra estrategia y en breve integrará conocimiento y práctica profesional de una manera totalmente innovadora.
¿La introduccón de las nuevas tecnologías es uniforme? ¿O en España el proceso tiene características distintas a las de otros países?
vLex tiene presencia física en los principales mercados de Latinoamérica, en EEUU, en Canadá y España. Nuestra visión de la adopción de la tecnología en los diferentes países donde operamos es muy diferente. Desde el gran mercado de EEUU, donde el “LegalTech” está muy consolidado y abriéndose camino, a la realidad de algunos países latinoamericanos donde el uso de la tecnología en el ámbito del derecho es todavía muy incipiente. Es precisamente en estos países, menos desarrollados tecnológicamente, donde vLex está jugando un papel transformador.
En relación al mercado español, creo que no tenemos nada que envidiar al referente que es EEUU, aunque a día de hoy estamos por detrás en algunos aspectos importantes. Creo que en los próximos años veremos la revolución del “Legaltech” en España, como ha sucedido y sucederá con otros sectores de nuestra economía. Pero es básico que el profesional y la Administración pongan de su parte y tengan una actitud abierta hacia la innovación y la tecnología.
¿Puedes adelantarnos las ideas básicas de tu ponencia? Las razones por las que no hay que perdérsela.
En mi ponencia voy a hablar de vLex Analytics, el primer producto de analítica judicial de nuestro país. Creo que de por sí ya es suficientemente interesante conocer el producto de primera mano, pero creo que además podremos compartir algunas de las experiencias que hemos tenido en la creación y comercialización de un producto tan innovador. También va a ser interesante poder compartir conocimiento sobre cómo están funcionando en este tipo de productos en otros mercados más maduros.
vLex es patrocinador del Legal Hackathon.