Legal Hackathon Valladolid by Tucho
  • LEGAL HACKATHON
    • ¿EN QUE CONSISTE?
    • RETOS
    • PREMIOS
    • JURADO
    • BASES DEL CONCURSO
    • PARTICIPA
    • El equipo organizador
  • Inscribete
    • COMO PARTICIPANTE
    • COMO PÚBLICO
  • CONFERENCIAS
  • PATROCINIO
  • BLOG
  • COMPRAR ENTRADAS

Entrevista a Ricardo Oliva

Posted on 05/26/2017 0

 «Creo que todo abogado interesado en trabajar en un entorno tecnológico debería apuntarse a un Hackathon.» Ricardo Oliva

Hoy tenemos el placer de hablar con otra persona que estará en el Legal Hackathon y que apoya la innovación el el sector legal: Ricardo Oliva. Ricardo es abogado tecnológico, autor del blog Algoritmo Legal, impulsor de Juristas con Futuro (media partner del Legal Hackathon) y de Lenguaje Jurídico. Para Ricardo el mundo digital es un medio de comunicación natural, con un lenguaje y herramientas propias que el sector legal tiene que aprender a dominar.

Juristas con Futuro está consiguiendo llegar a cada vez más abogados, y no sólo en España. ¿Cuáles son las claves de vuestro éxito?

Somos un portal muy joven y pequeño todavía. El 1 de junio cumpliremos recién tres años de existencia. Identificamos un nicho que otras publicaciones y diarios jurídicos no habían cubierto del todo: el análisis de la gestión de las firmas de abogados e innovación en el sector legal, lo que incluye la identificación de tendencias, el desarrollo de negocio, y el estudio de los desafíos tecnológicos que afectan la industria de servicios jurídicos.  Nos queda mucho camino por recorrer. Quisiéramos llegar a ser verdaderos conectores de la profesión legal con el mercado laboral.

La razón por la cual hay cada vez más personas que nos leen, tanto en España como en Latinoamérica, obedece -creo yo- al contenido que ofrecemos (que es poco pero de calidad), al haber sido los primeros en hacer economía colaborativa del conocimiento jurídico en el sector legal (me refiero al modo cómo coordinamos y editamos nuestros eBooks; detalles aquí) y al hecho que somos un portal independiente e imparcial (no operamos ni como una consultora de marketing jurídico ni dependemos de alguna de ellas).

Lo más importante para nosotros es ofrecer análisis e información de utilidad para el sector. Para ello invitamos a expertos, regularmente, con el fin de que puedan publicar sus estudios, artículos, vídeos o podcasts.

Hace poco volviste de Suiza, donde estuviste invitado al evento Legal Industry Forum 2017. ¿Qué ideas te trajiste de allí? ¿Cómo comparas la situación del Legaltech en Europa frente a la nuestra?

El Legal Industry Forum de Zurich fue, esencialmente, un evento de legaltech e innovación. Se trataron cuatro grandes categorías temáticas (innovación y diseño legal, inteligencia artificial, big data,y plataformas digitales) dentro de las cuales se abordaron los siguientes temas: marketplace legales, gestión de la práctica jurídica, automatización de documentos jurídicos, investigación legal y analítica de big data, resolución online de conflictos, machine learning e inteligencia artificial, blockchain y contratos inteligentes, y nueva educación legal. En este post que publiqué hace unos días podéis conocer más detalles sobre el evento.

Me quedo con esta idea esencial: la tecnología está al servicio del ser humano y no al revés. Por tanto, la tecnología está al servicio del abogado quien a su vez está al servicio de su cliente. El legaltech no consiste en implementar tecnología en tu despacho; implica entender bien al mercado, a la sociedad y, especialmente, a tu cliente y, como consecuencia de ello, ofrecerle un mejor servicio profesional utilizando las herramientas que la tecnología pone hoy en día a tu disposición.

En España hay mucho talento y un deseo de hacer grandes cosas. Sin embargo, lo que veo es un exceso de ímpetu frente una limitada profesionalización de los proyectos legalthech que se están gestando. No se trabaja con rigor y desde el inicio el modelo de negocio del proyecto empresarial (hablo, principalmente, de la propuesta de valor, del segmento de clientes, los canales de distribución, las alianzas clave y el flujo de ingresos), muchos proyectos no son escalables ni mucho menos financiables.  Pongo un ejemplo de lo que vi en Zurich: una startup alemana que hace accesible para cualquiera servicios legales a través una plataforma digital por un precio fijo, necesitó solo dos años de actividad para ser comprada, nada menos que, por Legal Zoom. En España hay propuestas parecidas a la mencionada, con el doble de tiempo operando en el mercado, que lo que básicamente han conseguido es convertirse en una especie de directorios de abogados que ofrecen –con algunas diferencias- más o menos lo mismo. Antes de posicionarme en una plataforma digital ajena, personalmente, preferiría posicionarte directamente como el número 1 en Google que, ya de por sí, es la plataforma digital más grande del mundo. Esta percepción quizá explique por qué empresas del calibre de Legal Zoom no hayan mostrado interés –hasta la fecha- por adquirir alguno de tales directorios.

Por mi parte, estoy a disposición para ayudar profesionalmente a los gestores de proyectos de legaltech que lo requieran.

        Sonsoles Valero y Ricardo Oliva

Junto con Sonsoles Valero, persona clave también en Juristas con Futuro, eres uno de los veteranos del Legal Hackathon. En la primera edición ganasteis el concurso, no os perdisteis la segunda y volvéis a la tercera, en tu caso como jurado. ¿Qué esperas de la edición de este año?

Desde el primer momento el concepto “Legalhackathon” me sedujo. Por eso decidí apuntarme como concursante de la primera edición (Bilbao, 2015) donde tuve el privilegio de integrar el equipo ganador (con el prototipo de una aplicación móvil para ayudar a los abogados a ser más productivos y rentables).

Creo que todo abogado que trabaje con tecnología debería apuntarse a un hackathon. Pone a prueba muchas aptitudes y actitudes: proactividad, trabajo en equipo, escucha empática y comunicación fluida con informáticos y diseñadores, capacidad de tomar acuerdos en poco tiempo, capacidad de improvisación y reacción, adaptación a las circunstancias, pensamiento visual y estratégico, capacidad expositiva,  etc.

Estoy seguro que este año la edición del Legalhackathon de Madrid volverá a romper records: de asistencia, concursantes, participación en RRSS, patrocinadores, e interesados en general. Espero, como asistente, disfrutar con las ponencias del evento y, como jurado, impresionarme con los proyectos de legaltech que se presenten en el concurso. También espero reencontrarme y poder saludar a buenos amigos y profesionales del sector, y conocer personas de lo más interesantes.

Juristas con Futuro es media partner del Legal Hackathon

Entrevista,Madrid

Leave a Comment



Entradas recientes

  • Vídeo entrevista a Agustín Born de Lefebvre-El Derecho
  • Vídeo entrevista con Ferrán Sala de VLex
  • Vídeo entrevista con José Medina, CTO de Wolters Kluwer
  • Vídeo entrevista con Fabián Valero de Zeres Abogados
  • Vídeo entrevista a Sonia Gumpert, Decana del ICAM

Comentarios recientes

    Archivos

    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • octubre 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015

    Categorías

    • Blog
    • Entrevista
    • Información LegalHack
    • Madrid
    • Sin categoría
    • Vídeo entrevista

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    ¿En qué consiste? - ¿Por qué? - ¿Qué aporta? - Blog - Aviso legal - Contacto - Sitemap
    @ 2019 Legal Hackathon - Todos los derechos reservados